PROJECT: MISSION: STAY HOME!
Hola a todos y todas! En estas semanas de escuela virtual, estuvimos trabajando en el área de Inglés con los alumnos de 6to y 7mo sobre el proyecto: Mission: Stay Home!
El resultado de dicho trabajo, queremos compartirlo con ustedes. Hagan click en el link para verlos. No se olviden clickear en el 💓 si les gusta algún trabajo! Enjoy!
Teacher Romina
__________________________________________________Proyecto salvando el Planeta
6 A y 6 B trabajaron sobre una problemática que nos afecta a todos. La contaminación ambiental.
Se informaron sobre la situación de la Cuenca Matanza Riachuelo: Causas y consecuencias del problema.
CAMPAÑA DE ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
2019
6 A y B se compromete en promover la campaña de concientizacion para erradicar la violencia. Recolectamos varios mensajes de voz que informan, previenen y ayudan a erradicarla.
El 19 de octubre realizamos un simulacro en el Consejo de la Magistratura. Mediante un juego en el cual cada uno tenía un rol: juez, secretaria, abogados, diputadas, partes afectadas que presentaron un recurso de amparo pidiendo que se remueva una bicisenda, la cual posee un tramo donde los ciclistas tienen que circular por la vereda de una escuela. Padres, directivos y la defensora de los Derechos de Niños y Niñas pedían que se reviera esta situación. Por otro lado estaban los representantes del Gobierno de la Ciudad. Cada cual en su rol, defendió con argumentos claros su postura. ¡Felicitaciones chicos!
Folletos para la obra de teatro
El primer cuatrimestre de 2017 estuvimos trabajando con los mitos. Leímos distintas versiones e incluimos obras de teatro. Con el profesor Martín realizamos adaptaciones de las obras, incorporamos diálogos y suprimimos otros. Realizamos folletos e invitamos a nuestras familias a presenciar ¡nuestra obra de teatro!
El 8 de agosto con 6to grado fuimos a una muestra
interactiva sobre el Bicentenario, actuamos, jugamos y
seguimos aprendiendo.
Les dejamos unas fotos para que sean parte de la experiencia.
Visita al Museo Històrico y Numismàtico "Josè Evaristo
Uriburu"
El viernes 3 de junio realizamos una visita al Museo Numismático "José Evaristo Uriburu"
Vimos billetes relacionados con la historia argentina, que a la gran mayoría de nosotros nos sorprendió.
Había monedas grandes, medianas y chiquitas. Las primeras eran irregulares, no todas tenían la misma forma. Los esclavos que hacían estas monedas las realizaban de plata y con un martillo. Tenían que pesar sí o sí 27 gramos y si no pesaba eso, el que lo hacía perdía su vida. Cada una tenía un valor distinto.
Habían billetes de distintos tamaños y valores. Los más grandes a mí me sorprendieron. Habían billetes de mucho valor como los de $ 1.000.000 y también de muy poco valor como los que
todavía existen, que son los $2. Vi por primera vez los Australes.
La excursión me gustó mucho
Josefina
6º A
El Museo de Numismática pertenece al Banco Central y está en el centro de Buenos Aires.
Entramos y nos hablaron de los métodos de pago de hace muchos años atrás. Antes se utilizaba el trueque que consistía en intercambiar productos. Intercambiaban semillas de cacao y hojas de coca. Luego empezaron a hacerse monedas, las cuales necesitaban tener un peso exacto para obtener un valor. Ej. las monedas de $1 tenían que pesar 27 gramos.Si pesaban más había que cortarla hasta que pesaran 27 gramos.
Cuando las monedas se empezaron a hacer con máquinas tenían un tamaño más exacto. Mientras más grande la moneda, mayor el valor. Las primeras monedas tenían la figura del rey de España, pero después de la Revolución de Mayo,empezaron a tener la figura del sol naciente.
En una época se usaron los australes, en otras pesos ley, etc. El valor máximo de los que vimos fue $ 1.000.000.
Luego entramos a una sala donde nos explicaron que cuando un billete está muy deteriorado se tritura, eso hasta el día de hoy se sigue haciendo.
6ºB
Estamos investigando sobre el cuidado del agua, un recurso natural muy valioso.
Investigamos en internet, vimos videos y confeccionamos láminas en grupos.
El 14 de abril realizamos una visita a La Serenísima compartimos fotos y algunos trabajitos.
Estos últimos días hemos trabajado sobre las agroindustrias (industrias que están relacionadas con el campo) y las actividades primarias, secundarias y terciarias. También ubicamos en el mapa de la Argentina las distintas regiones y sus actividades económicas. Para seguir investigando el 14 de abril realizamos una visita a La Serenísima.
El lugar ocupa 14 manzanas. La empresa tiene varias plantas en la Argentina. La que visitamos es la planta central y según nos dijeron es la más grande de Latinoamérica. Está ubicada en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
Cuando entramos vimos un vídeo que nos mostró los avances que hicieron desde su fundación hasta ahora y el recorrido que hace la leche hasta llegar a los comercios.
También en el vídeo mencionaron que tienen su propia industria quesera en Trenquelauquen.
En la planta que nosotros visitamos se elaboran 11 productos, entre ellos: leche, leche descremada, crema, leche entera,dulce de leche,mantecas, leche en polvo, leche larga vida, leche materna, ricota y queso untable. Nosotros obsevamos el envasado de alguno de ellos.
Además en el aula trabajamos sobre el recorrido de la leche y eso también lo observamos en el vídeo.
Primero se ordeña la vaca en el tambo, luego la leche se transporta a la planta clasificadora, ahí se clasifica según su calidad, posteriormente se transporta a la planta elaboradora donde se toman las medidas para que mantenga el frío y su pureza original. Inmediatamente se le hace la pàsteurización que es la parte donde a la leche se la calienta para eliminar la mayor cantidad de bacterias posibles y luego la vuelven a enfriar y la envasan. Por último la distribuyen en camiones refrigerados, a los comercios de todo el país.
Nos dijeron que a la leche hay que mantenerla refrigerada porque sino las bacterias se comen la lactosa (azúcar de la leche) y esta se corta.
Al finalizar el recorrido los trabajadores de La Serenísima nos invitaron a merendar a un comedor de la planta.
(Este texto fue realizado con fragmentos de las producciones de Josefina, Santino, Athos, Tomás, Aitor, Bruno y Santiago)
En el micro...
Estas son algunas fotos del museo que está en el interior de la Serenísima:
Además al finalizar el recorrido, nos ofrecieron una rica merienda.
En 6to grado realizamos experiencias con mezclas heterogéneas y homogéneas.
El Negro de París
de Osvaldo Soriano
(crítica)
Este libro cuenta la historia de una
familia que debe viajar a París para no estar en peligro en la época de la
dictadura. El protagonista es un nene que iba a la primaria en Buenos Aires y tenía a Pulqui, su gatita. Al tener que viajar tuvo que dejarla en Argentina con
su abuelo.
Ya en París encontró al Negro, un
gato aventurero, con el que vivió las más lindas aventuras y hasta tenían su
forma para comunicarse.
El libro depende de cada gusto, para
el mío, en algunas partes es denso. Pero también tiene momentos en los que
logra ponerte en el lugar del personaje, vivir las aventuras, preocuparte
cuando se debe, sentir tristeza y felicidad al mismo tiempo.
Miranda
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejá tu comentario u opinión siempre que sea con respeto!!!